Como nos hemos levantado con todos esos debates político-económicos sobre el tema del Rescate/Línea de crédito a la Banca, he decidido no ponerme muy espesa con el tema del post de hoy, hacerlo un poco light y asomar una sonrisa, que falta nos hace. Así que he decidido escribir sobre la relación de los periodistas y Twitter.
Somos muchos los periodistas que hemos decidido reorientar nuestro trabajo hacia las redes sociales y el Social Media, pero en esta fase de adaptación a algunos aún nos cuesta quitarnos algunas muletillas de otros medios de comunicación, o utilizar correctamente el lenguaje y el funcionamiento propio de esta red social.
Noreen Malone y Dan Amira escribieron en la revista New York una lista de 10 cosas que hacen los periodistas en Twitter y que otros odian:
1. Decir “Este”.
2. Colocar “+1″ en un RT.
3. Tuitear muchas veces artículos de otros colegas.
4. Difundir todas las noticias de último minuto.
5. Retuitear a todas las personas que hagan RT a un artículo.
6. Usar la frase “Muy buena idea”.
7. Hacer una pregunta y retuitear todas las respuestas.
8. Volver a publicar un contenido en la red de microblogging que apareció anoche.
9. Abusar de los hashtags.
10. Que piensen que no hacen nada malo en Twitter, que son la perfección.
El periodista de Poynter Jeff Sonderman, salió en defensa de algunos puntos. Por ejemplo, considera que el “+1” es una forma abreviada de decir “pienso lo mismo” o “estoy de acuerdo”, pues los seguidores deben tener alguna idea de lo que piensas sobre un tema. Respecto a volver a publicar un tuit a otra hora, Sonderman señala que hay varios tipos de público en Twitter, uno de la mañana, otro de la noche y probablemente uno de la tarde, lo que hace que tu contenido no llegue a todos tus seguidores.
¿Os sentís identificados con alguna de éstas prácticas?. Yo me voy a fijar a partir de ahora para no caer en ellas. También me fijaré si hacen algo parecido los periodistas españoles más influyentes en Twitter, que según Manuel Noguera, Director del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la UCAM son Ana Pastor, Pedro J. Ramírez, Ignacio Escolar y Jordi Évole. Esta influencia y reconocimiento la han conseguido gracias a que contextualizan lo que publican en sus medios, contestan a muchos de sus seguidores, ofrecen un tipo de información más personal y plantean cuestiones abiertas para iniciar debates.
Si eres periodista y quieres aprovechar Twitter al máximo debes: Interactuar, ofrecer noticias al minuto, contactar a las fuentes, contactar con testigos y elaborar una lluvia de ideas. En resumen, socializar. Y esto implica también hacer retuit y publicar enlaces a sitios webs distintos a los tuyos. No olvidemos que estamos hablando de una red social, no del escaparate de tu tienda.
He dicho al principio de este post, que me gustaría acabar con una sonrisa y no se me ocurre nada mejor para conseguirla que postear esta viñeta de la revista El Jueves sobre los periodistas y Twitter:

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...