La aprendiz de Community Manager

Aprendiendo y compartiendo una nueva profesión.

Medios tradicionales versus redes sociales.

Cómo periodista me interesa mucho el papel que juegan las redes sociales en la sociedad de la información. En el último año hemos asistido al papel predominante que han tenido Twitter o Facebook en acontecimientos tan relevantes como la primavera árabe, el 15M o la crisis económica.

Parece que las redes sociales están sustituyendo a los medios tradicionales como fuentes de información. Personalmente me da mucha pena. Han sido muchos años comprando el periódico y leyéndolo desde atrás hacia delante (manías que tiene una) o esperando a que el boletín de noticias de la radio diera la última hora. Pero no quiero ser hipócrita: ahora cuando quiero enterarme de algo miro el Twitter.

Según la infografía que podéis ver, elaborada por Schools.com, el 50% de la gente se entera de las noticias por las redes sociales y algunos de los hechos más importantes, como los que comentaba al principio de este post, se han conocido a través de Twitter y Facebook.

medios-social-media-infografia

4 comentarios »

Periodistas en Twitter.

twitter-journalismComo nos hemos levantado con todos esos debates político-económicos sobre el tema del Rescate/Línea de crédito a la Banca, he decidido no ponerme muy espesa con el tema del post de hoy, hacerlo un poco light y asomar una sonrisa, que falta nos hace. Así que he decidido escribir sobre la relación de los periodistas y Twitter.

Somos muchos los periodistas que hemos decidido reorientar nuestro trabajo hacia las redes sociales y el Social Media, pero en esta fase de adaptación a algunos aún nos cuesta quitarnos algunas muletillas de otros medios de comunicación, o utilizar correctamente el lenguaje y el funcionamiento propio de esta red social.

Noreen Malone y Dan Amira escribieron en la  revista New York una lista de 10 cosas que hacen los periodistas en Twitter y que otros odian:

1. Decir “Este”.

2. Colocar “+1″ en un RT.

3. Tuitear muchas veces artículos de otros colegas.

4. Difundir todas las noticias de último minuto.

5. Retuitear a todas las personas que hagan RT a un artículo.

6. Usar la frase “Muy buena idea”.

7. Hacer una pregunta y retuitear todas las respuestas.

8. Volver a publicar un contenido en la red de microblogging que apareció anoche.

9. Abusar de los hashtags.

10. Que piensen que no hacen nada malo en Twitter, que son la perfección.

El periodista de Poynter Jeff Sonderman, salió en defensa de algunos puntos. Por ejemplo, considera que el “+1” es una forma abreviada de decir “pienso lo mismo” o “estoy de acuerdo”, pues los seguidores deben tener alguna idea de lo que piensas sobre un tema. Respecto a volver a publicar un tuit a otra hora, Sonderman señala que hay varios tipos de público en Twitter, uno de la mañana, otro de la noche y probablemente uno de la tarde, lo que hace que tu contenido no llegue a todos tus seguidores.

¿Os sentís identificados con alguna de éstas prácticas?. Yo me voy a fijar a partir de ahora para no caer en ellas. También me fijaré si hacen algo parecido los periodistas españoles más influyentes en Twitter, que según Manuel Noguera, Director del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la UCAM son Ana Pastor, Pedro J. Ramírez, Ignacio Escolar y Jordi Évole. Esta influencia y reconocimiento la han conseguido gracias a  que contextualizan lo que publican en sus medioscontestan a muchos de sus seguidores, ofrecen un tipo de información más personal y plantean cuestiones abiertas para iniciar debates.

Si eres periodista y quieres aprovechar Twitter al máximo debes: Interactuar, ofrecer noticias al minuto, contactar a las fuentes, contactar con testigos y elaborar una lluvia de ideas. En resumen, socializar. Y esto implica también hacer retuit y publicar enlaces a sitios webs distintos a los tuyos. No olvidemos que estamos hablando de una red social, no del escaparate de tu tienda.

He dicho al principio de este post, que me gustaría acabar con una sonrisa y no se me ocurre nada mejor para conseguirla que postear esta viñeta de la revista El Jueves  sobre los periodistas y Twitter:

periodistas_twitter

1 Comentario »

El curioso caso del Periodista que mutó a Community Manager.

superman_mutanteSoy periodista, más de 30, con experiencia en contenidos on line y marketing, en paro y… mutando a Community Manager. Esta descripción no es nada excepcional. Por lo que estoy observando hace tiempo es algo que está a la orden del día. El trabajo en las redes sociales, y más específicamente el trabajo de CM se está convirtiendo en la luz al final del túnel para muchos periodistas que se ven obligados a reconvertirse a causa de la crisis económica.

Hay foros profesionales llenos de cuestiones de compañeros en los que preguntan sobre cuales son los mejores cursos para formarse, las mejores herramientas con las que trabajar, los blogs de los gurús a los que todo community que se  precie  debe seguir…

Curiosamente el Día el Community Manager, el 23 de Enero, va seguido del Día del Periodista, el 24 de Enero. Hasta en el calendario van a la par estas dos profesiones. Y no es de extrañar si pensamos en algunas de las cualidades y conocimientos que se le pide a un buen CM y que ya hemos visto en este Blog: buena redacción, facilidad de comunicación, saber moderar, etc.

Pero existe un debate latente en las redes y en las empresas sobre si un CM deber ser necesariamente un periodista. Algunos profesionales del Social Media defienden que no tiene que ser así, y que un periodista tiene las mismas bases que un abogado, por ejemplo. Para  la Vicepresidenta de AERCO-PSM,  Manuela Battaglini, “esta profesión entiende más de aptitudes que de formación universitaria”.

No voy a ser yo la que le lleve la contraria, pero “escuece” leer algo así. Creo que para ser un buen CM hace falta formarse, conocer las herramientas idóneas para tu trabajo y sobre todo tener algo de “arte” en esto de gestionar comunidades on line. Y para todo eso no es suficiente un título colgado en la pared que diga “Licenciado en C.C. de la Información” y tener un perfil en Facebook con unos cuantos amiguetes del colegio. Así pues compañeros, debemos ponernos manos a la obra para que nuestra mutación sea completa y consigamos ese ansiado puesto en la empresa: el de Community Manager.

7 comentarios »

A %d blogueros les gusta esto: